Bienvenidos!

preguntas a : laura_13_926@hotmail.com!

sábado, 28 de mayo de 2011

Man Ray


-      Cuando se habla de este artista, tendremos que hablar que el surrealismo no es solo Dalí, y no es solo Ernst, sino que tendríamos, en un principio, hablar de una forma diferente de ver tanto el surrealismo como el dadaísmo, porque al ver su trabajo, nos damos cuenta que este genio del arte plasmo una estética que consistió en cosas nunca antes vistas, llegando a cosas algo inexplicables, como en sus fotografías,  e incluso en sus esculturas, pero en mi opinión, una en especial: El Cadeau, que es la plancha con puntillas.

-      Otra cosa que es importante de este personaje, es que se atrevió a atacar las distintas y tradicionales formas de arte a las que estamos acostumbrados a ver, con su exploración en lo que se refiere a la pintura y a la fotografía, convirtiéndolo en un polifacético que se centro en tres estrategias: La inquietud (intelectual y formal), la agudeza (para captar tanto el espíritu de los tiempos como el carácter de los personajes y los cuerpos) y el humor (evidente en su infinita capacidad de juego y de disfrute). 
Sus cuadros perfectamente podrían decirnos una historia que haya tenido que ver con algún sueño, o simplemente podría ser una situación de la vida real, es un ejemplo. En conclusión, Man Ray nos colocaría en una posición en la que tenemos que analizar todos los puntos de la vista que tiene la vida, en todas sus facetas, en mi caso, seria con la fotografía y con el arte, ya que fue un trabajo especial con ambas.

Alejandro Obregon: La Violencia

Esta obra se llama La Violencia del pintor colombiano Alejandro Obregón. Es una de las pinturas que más me ha llamado la atención y han influido en mi forma de ver la vida. Trata dos temas muy importantes para la sociedad colombiana como lo son:
La violencia entendida como el conflicto armado colombiano que repercute en la vida de cada uno de los ciudadanos, en sus relaciones interpersonales, la violencia que vemos a toda hora, en todas partes.
la situación de la niñez materializada en la mujer embarazada que se puede evidenciar en la obra, asimismo la discriminación a la mujer y más aun, la violencia y sus consecuencias sobre estos des grupos sociales.
Para mi, esta obra representa un gran preocupación sobre el conflicto interno colombiano, sus consecuencias en todos los aspectos de la vida de cada uno y un importante llamado de atención sobre el futuro de nuestras vidas y por consiguiente el futuro de los niños, o los seres que no han nacido. ¿a caso les vamos a dejar un país casi desbaratado?¿nos y les vamos a hacer ese mal? Pues la respuesta es ¡NO!
Este es un llamado de atención para que todos los colombianos luchemos por cambiar esta realidad, luchemos por mejorar lo que antes no se ha hecho por cualquier medio, ya que desde el arte hasta el derecho se puede colaborar para tener un futuro mejor.



El papel del talento en la formación del ser humano

Es un escrito hecho por Germán Sandoval, estudiante de violoncello, que hace una critica sobre los requisitos o exigencias de las Academias con respecto al Arte. Me parecio interesante publicarlo por que muestra otro punto de vista sobre la influenca del "talento" en la música.(un arte que aunque no abordamos en clase, tambien puede complementar los temas presentados en ella)

El talento es una aptitud o conjunto de aptitudes o destrezas sobresalientes respecto de un grupo para realizar una tarea determinada en forma exitosa. El talento puede ser heredado o adquirido mediante el aprendizaje. Por ejemplo, una persona que tenga el talento de ser buen dibujante muy probablemente legará esta aptitud a sus hijos o a alguno de sus descendientes. Asimismo una persona que no es y desee ser dibujante deberá internalizar mediante el aprendizaje continuo y esforzado la destreza e internalizar en su cerebro la condición que le permita desarrollar la aptitud…

Así define el talento un diccionario, si bien es cierto la existencia del talento es una gran influencia para desarrollar ciertas habilidades, no siempre tiene que ser el punto clave en la formación del ser como artista o como profesional en el campo que se desarrolle.

Podemos encontrar varias opiniones diferentes de talento, su sentido, y la necesidad del mismo. Oscar Wilde decía: “lo que no te da naturaleza no se puede aprender”. Mario Vargas Llosa escribió en cambio: “Flaubert me enseñó que el talento es una disciplina tenaz y una larga paciencia"… aunque dos puntos casi contrastantes pienso que ambos son ciertos. Ahora, seria adecuado mirar ambos contextos: Wilde por sus libros demuestra en sus personajes que (para el) el ser por naturaleza es, no se puede forzar a lo que no es . A comparación del ejemplo de flaubert sobre el cual hablaba Mario Vargas llosa, un año atrás en Cartagena. Aclarando que el escritor no era muy bueno al inicio pero con disciplina lo logro.

Podemos ver casos de exceso de talento, como es el caso de Mozart, componiendo a los 5 años, escribiendo 626 obras, 41 sinfonías… etc etc etc. Tenemos en la pintura a salvador Dali: padre del surrealismo. En la literatura encontraremos personas que han sido enaltecidas con premios, galardones, cheques, (pero me quedo con Wilde)
Sin embargo encontramos casos de personas que no tienen lo que la “escula” cataloga como talento, pero si tal vez la capacidad de desarrollar esas habilidades y la suerte de poder crear otro factor (que considero un talento) llamado constancia, de por si hay algo cierto: por más talento que se tenga, si no se cultiva no se explota como podría ser.
Personalmente agregaría otro detalle: el valor del entorno, y de la persona encargada de enseñar ya que no es lo mismo un futuro músico que crece escuchando rock, a un futuro músico que crece escuchando salsa; o un futuro músico europeo comparado con un futuro músico norteamericano. Probablemente se vayan a encontrar diferencias en cuanto a conocimiento y hasta interpretación, y ahora el papel de la persona que esta encargada de potenciar esa habilidad (independiente de la cantidad) es tal vez de los papeles mas grandes en la formación no solamente en cuanto al descubrimiento y la apropiada potenciación de una habilidad, también en la creación de una actitud (no solo aptitud) de la persona que quiere desarrollar esa habilidad.
Si es cierto que el talento es algo que favorece en la formación del ser humano, no se debe “castrar” al ser en formación diciendo que el simple hecho de poseer una habilidad menor para aprender x o y cosa es una incapacidad para realizar una acción, aunque es cierto que esa un dificultad la cual debe romperse.